
Valles Pasiegos, el secreto mejor guardado de Cantabria
Un entorno aún desconocido para muchos viajeros que visitan Cantabria y donde se encuentra enclavada La Cabaña del Abuelo. En lo alto de una pequeña colina entre sus valles verdes y con vistas al Santuario Ntra. Sra. de Valvanuz se encuentra la casa rural. Un entorno idílico, rodeado de naturaleza con las únicas vecinas que las vacas, sello de identidad del paisaje pasiego. Los valles del Pas, Pisueña y Miera, componen esta comarca, donde se manifiesta en su paisaje, una cultura y forma de vida adaptada en su mayor medida y durante siglos, a la ganadería trashumante de vacuno. Sus habitantes tranquilos, de costumbres arraigadas y paisajes de verdes y extensas praderas evocan tiempos pasados. Como si nos hubiésemos quedado resguardados en el tiempo. Zona rural desconocida donde disfrutar del turismo de naturaleza, actividades de aventura, gastronomía con el sobao y la quesada, monumentos y museos. Ideal para estancias en familia y amigos que busquen tranquilidad y respirar aire puro de los Valles. Situados estratégicamente en el corazón de Cantabria, a un paso de Santander y de las playas de la costa cántabra, los Valles Pasiegos son un destino turístico de calidad y tranquilidad en la naturaleza. Esto es por su paisaje, singular y sorprendente, resultado de la interacción del hombre con la naturaleza durante más de cinco siglos. Y sus pueblos tranquilos, como las tres villas pasiegas, con un estilo de vida pausado y tradicional, testimonio de la historia y cultura pasiegas. Las huellas de su pasado todavía están presentes en sus calles, con sus casonas y palacios, símbolos de un esplendor lejano preservado por sus gentes como legado para el futuro. Es una realidad el disfrute del entorno rural, con rutas, caminos y senderos verdes; paseos culturales, cabañas pasiegas, cuevas prehistóricas, deportes tradicionales, actividades en naturaleza…. Y una exquisita oferta gastronómica. Otro de los aspectos que dota a la Comarca Pasiega de su gran singularidad es la amabilidad de sus gentes, auténticas y hospitalarias, que reciben al turista con sencillez y amabilidad.

El Parque de la Naturaleza de Cabarceno es visita obligada.
El Parque de Cabárceno es una visita obligada para todos aquellos que visitan la región o el norte de España, un lugar único en Cantabria que les ofrece un sorprendente mundo de animales en un paraje de gran belleza. Situado a tan sólo 15 min. en coche de la Cabaña del Abuelo, en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno encontrarás un lugar en el que divertirte y aprender contemplando a los cientos de animales que alberga en régimen de semilibertad. Sin duda es uno de mis lugares favoritos para visitar siempre que tengais oportunidad. Mis consejos para la visita: * Madrugar para estar a primera hora cuando el parque esta más tranquilo y pasar todo el día hasta el cierre amortizando el precio de la entrada. * Os recuerdo que la entrada da acceso a todas las actividades que incluyen el espectaculo de leones marinos, espectaculo de aves rapaces, rectilario y la visita aérea en los telecabinas. * Consultar el horario de comida de los OSOS para poder verlos porque dado que es el recinto más amplio no siempre se dejan ver excepto a la hora de la comida. * Llevar un picnic para disfrutarlo al aire libre en cualquier rincon escondido del parque. Además de estar permitido introducir comida del exterior podeis conseguir bebida fría en las maquinas expendedoras junto a la zona de restauración. * Evitar la visita la primera quincena de agosto que se satura de visitantes y por temperatura los animales suelen estar escondido a la sombra. * Para los que repiten visita y se quieren dar un capricho pueden reservar LA VISITA SALVAJE AL PARQUE siempre que lo hagan con mucha antelación y podrán visitar el parque de una manera muy especial. No os adelanto nada para que la sorpresa sea mayor: https://www.parquedecabarceno.com/experiencias/1-visita-salvaje#.XrgJSW5uJrQ

Viajar con tu mascota
¿Y porque dejar a nuestra mascota en casa? Las vacaciones son para toda la familia ¿verdad? Por eso nos encanta que vengáis con vuestro animal de compañia y son muchos los huéspedes que nos visitan sobretodo con su perrito. En la cabaña del Abuelo dispondréis de una finca totalmente amurallada con jardín donde podreis disfrutar todos!! Viaja con tu mascota siempre que puedas!!

Pozas de Viaña para darse un baño en Cantabria
Poza La Africana en Viaña ( Vega de Pas ) Los pequeños secretos de Valles Pasiegos son sin duda lugares como las Pozas de Viaña en una de las llamadas tres villas pasiegas, Vega de Pas. La poza de Viaña también se conoce como La Africana, ya que su forma recuerda a ese continente. Está localizada en el Barrio de Viaña (Vega de Pas), es de fácil acceso y sus coordenadas exactas son 43º07´.55.09N 003º 46´08.36”W. Es una Poza amplia que permite nadar y zambullirse desde las piedras que la rodean. Además, está bordeada de árboles frondosos que crean un lugar de gran belleza paisajística. Si os apetece conocerla y refrescaros en verano solo tenéis que pasar el pueblo de Vega de Pas. Al llegar al cruce tomamos dirección Ontaneda. Pasamos la gasolinera a mano izquierda y el bar Lin Candolias a mano derecha y solo dista unos kilómetros hasta que vemos el cartel que nos indica que llegamos al pueblo de Viaña. Nos desviamos aquí y seguimos hasta el final del pueblo donde acaba la carretera. Dejamos el coche a un lado de la carretera y descubrimos un lugar increíble, idílico entre árboles donde podemos disfrutar de un buen baño. Eso sí el agua está fría, así no no es acto para frioleros 🙂 Disfrutando de los secretos de Valles Pasiegos en familia

Riberas del Yera y Aján con sus cascadas
Los amantes de la naturaleza y el senderismo encontrarán en los Valles Pasiegos ese lugar soñado donde disfrutarán de los pequeños placeres del Valle y la montaña. La ruta de los Senderos de Yera y el Aján es prueba de la belleza que nos ofrece el territorio pasiego. En el vecino pueblo de Vega de Pas podéis disfrutar de esta ruta de fácil acceso y sin dificultad para hacer en familia. Descubriréis multitud de cascadas, puentes árboles y cabaña pasiegas que harán de la ruta un verdadero placer. Al sureste de Cantabria se ubica Vega de Pas, una hermosa villa pasiega. Conocida principalmente por su repostería artesanal. ¿Quién no conoce los sobaos y las quesadas pasiegas? Pero este rincón de Cantabria también esconde un gran tesoro natural entre las Riberas del Yera y del Aján. Sus frondoso bosques, amplios valles y verdes praderas lo hacen un lugar idóneo para la práctica del senderismo. Ruta de las Riberas del Yera y Aján: Etapa 1: Vega de Pas – Inicio ruta circular (aprox. 4,5 km) Comienzo en el pueblo de Vega de Pas El sendero comienza en Vega de Pas y se realiza siguiendo las señales blancas y amarillas del PR-S75. Debemos aparcar el coche en el pueblo y visitar la Plaza Mayor que es el centro neurálgico de la villa. Desde allí, nos dirigimos a la carretera que une Vega de Pas con el puerto de Estacas de Trueba. Llegando a las últimas casas del pueblo, veremos un puente sobre el río que debemos atravesar. En el primer desvío a la izquierda, giramos para tomar un camino de grava. Ruta las Riberas del Yera y Aján Seguimos durante unos metros hasta alcanzar una señal vertical que nos informa que debemos tomar un sendero estrecho a la izquierda hacia la ribera del río Yera. Ya comenzamos a oír el ruido de algunos pequeños saltos de agua, pero es difícil acceder a ellos, pues han puesto troncos y ramas para impedir acercarse. La mayoría de las cascadas de la ruta exigen salir unos metros del camino, bajando al río, o asomándonos para acceder a puntos que nos permitan observarlas con claridad. Señalización Tras caminar unos metros, encontremos un puente que nos dirige de nuevo hacia la carretera que abandonamos en Vega de Pas. Recorremos unos 250 m con precaución en dirección al puerto de Estacas y junto a unas casas, observaremos la señal para desviarnos a la derecha por una callejuela que nos llevará de nuevo a la orilla del río Yera. Veremos al fondo, un bonito puente de piedra que no debemos atravesar, ya que tomaremos el sendero de la izquierda para ir paralelos al río. Sendero del Yera y Aján Durante el recorrido, apreciaremos algunas zonas que son aptas para el baño, donde el curso del agua ha formado pequeñas marmitas. Sin dejar el margen derecho del río, continuamos por una senda estrecha entre cabañas típicas pasiegas y bonitos puentes de piedra. El sonido del agua nos informará que nos estamos acercando a un salto de agua, será la primera de las muchas cascadas que veremos a lo largo de la ruta. Sin darnos cuenta, el camino nos guiará de nuevo a la carretera principal que se dirige al puerto de Estacas. Recorreremos un pequeño trayecto de unos 200 m. hasta alcanzar una señal vertical que nos desvía de nuevo a mano derecha hacia el río. A partir de ahora, hay que ir paralelos al río disfrutando del paisaje, de los campos de siega y de las casas típicas de la zona, unas en mejor estado que otras. Algunas cascadas aparecen a nuestra derecha, buscaremos el mejor modo de verlas.

La nieve en la Cabaña del Abuelo
A veces el invierno nos sorprende y aunque no es lo normal en Selaya, la nieve nos sorprende y nos deja fotografías de postal que permanecen en el recuerdo. Esta última nevada nos hizo disfrutar del blanco paisaje como niños y nos recuerda que cada año puede llegar la nieve de vuelta a la Cabaña del Abuelo. Pero sino llega hasta aquí siempre podemos acercarnos al Pico el Caracol que se ve con claridad desde la casa. Marca el cambio de Valle de Pisueña al Valle de Miera y es el punto más alto en la zona. A tan sólo unos minutos en coches podremos acceder fácilmente y disfrutar de la nieve. El Alto del Caracol se deja ver desde la Cabaña del Abuelo y se reconoce fácil por la forma de concha de caracol que posee la montaña.

El santuario de Ntra. Sra. de Valvanuz y el río es una parada obligada si te alojas en la casa rural.
Si oyes el nombre de Valvanuz, ya sabes de donde es la moza. La virgen de Valvanuz es la patrona de los pasiegos y tiene su festividad el 15 de agosto cada año en la pradera junto a la iglesia, el río y la llamada casa de la Beata que alberga un pequeño museo de nuestras tradiciones amas de cría y traje pasiego. El Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz es un ejemplo de construcción religiosa que se reedifica durante el siglo XVII. El templo, dedicado a la patrona del Valle de Carriedo, se ubica a los pies del frondoso Robledal De Todos, en Selaya y se levanta sobre una primitiva construcción del siglo XII. El elemento más importante del templo es la talla en madera de la virgen sedente de finales del siglo XII; sostiene en la mano derecha una esfera, y en la izquierda, sobre su rodilla al niño. El contraste entre la bóveda de arista, clasicista, que cubre la nave, y las crucerías góticas de la capilla mayor y del camarín, pone de manifiesto criterios constructivos de dos épocas distintas. En cuanto al edificio, el rasgo más relevante es la espadaña, de principios del siglo XVIII, que se organiza en tres cuerpos además de un remate curvo. Mientras el piso de base se presenta macizo, los otros dos incluyen troneras y decoración de bolas herrerianas y pirámides. FUENTE NUESTRA SEÑORA DE VALVANUZ La tradición de la Virgen de Valvanuz es muy similar a la de otras imágenes, con aparición en una verde pradera donde brotó una cristalina fuente y traslado de la imagen por los lugareños, hasta rendirse completamente a los deseos de Nuestra Señora, construyendo una capilla en el mismo lugar de la milagrosa aparición hoy en día el Santuario de Ntra. Sra. de Valvanuz. Si quieres volver al pueblo de Selaya, sólo tienes que beber agua de esa fuente y dejar una vela para la virgen. ZONA DE MERENDEROS PARA DESCANSAR DESPUÉS DE VER EL SANTUARIO Y EL MUSEO DE AMA DE CRÍA. La zona de la fuente y el río es un espacio perfecto para disfrutar de las calurosas tardes de verano. Con suerte podemos refrescarnos en alguna poza del rio o hacer un pequeño picnic en la zona de merenderos de madera habilitados para tal fin. Eso sí no esperes encontrar sitio el día de la festividad de ntra. sra. porque es popular la visita de los pasiegos y los pueblos vecinos a rendir homenaje a su patrona, disfrutar de una comida popular y ver sus deportes tradicionales como el salto pasiego.

Museo del Sobao Pasiego y obrador
Cantabria es conocida por su rica gastronomía y durante tu visita a la casa rural no puedes irte sin probar nuestras deliciosas quesadas y sobaos pasiegos. Donde mejor que en el propio pueblo de Selaya para degustar y visitar los obradores que ofrecen este rico producto de la zona. Os proponemos hacer la visita al museo del Sobao en el Obrador de Joselín y así conocer el producto y la elaboración de cerca. Sobaos y Quesadas Joselín | Sobaos y Quesadas Joselín S.L. El Museo y Centro de Interpretación sobre las Tradiciones Agroalimentarias Pasiegas ofrece un espacio fantástico para explorar el origen y la evolución de los sobaos y quesadas. Equipado con audiovisuales, paneles informativos y una variedad de material etnográfico y utensilios de época, así como una zona acristalada para observar el proceso de elaboración de la fábrica. Las reservas para visitas guiadas son fáciles de hacer, permitiendo elegir el día y la hora más conveniente. Además, entre los artefactos utilizados en la producción tradicional del sobao, se encuentra la mítica Lambretta con la que José Sáinz, conocido como Joselín, comenzó a distribuir sus productos por las ferias locales. Puedes complementar tu visita, tomando algo en la cafetería con terraza y zona infantil y comprar los productos en su tienda para llevar a tu casa. Y si quieres una experiencia diferente a parte de visitar el museo tienen unos maravillosos talleres donde tu serás el protagonista y elaborarás tus propios sobaos. Es imprescindible reserva previa para los talleres y es ¡Una experiencia única que no deberías perderte! En el enlace tienes toda lo información sobre el museo, los talleres y las instalaciones de Joselín. Reservas al taller y museo del sobao – Reservas Joselin

Ruta mitológica del Monte Tejas
La Ruta Mitológica del Monte Tejas es un plan perfecto para toda la familia y durante tu estancia en la casa rural. Se encuentra en San Felices de Buelna, en la comarca cántabra del Besaya, y es fruto de la iniciativa privada del artista local «Terio» Lombilla. La mitología surge de la realidad y ante fenómenos que no se pueden explicar por falta de pruebas palpables, visuales o tangibles, nace la necesidad de darle una razón, un motivo: ahí es cuando aparece la mitología. El hombre tiende a divinizar aquello que no entiende y de ese modo lo adopta y le pierde el miedo, incluso cree que puede dominarlo. Mitificar lo que no entiendes supone una recreación artística de lo real, pues añade una dimensión mágica a algo. En Cantabria, la realidad ha sido objeto de mitos desde la edad antigua, como lo muestran las pinturas rupestres, cuya intención mágica es indiscutible o las estelas solares de los celtas. El paisaje de Cantabria es muy variado, abrupto, sereno y siempre colorido, algo que contribuye a la creación de seres mitológicos que conectan con una cultura rural muy rica y diversa, enriquecida por la historia y las costumbres de cada uno de los valles que la componen. San Felices de Buelna y concretamente en el Monte Tejas, ofrecen el escenario perfecto para desarrollar este proyecto denominado «Bosque Encantado del Monte Tejas». Una interesante propuesta llevada a cabo gracias a las manos del artesano local «Terio» que ofrece una excelente muestra de los personajes mitológicos más interesan tes de la mitología cántabra en un entorno natural singular. Los textos de los antiguos autores han inspirado a la mayoría de las representaciones que han llegado hasta nuestros días. Pero afortunadamente la interpretación de los personajes es libre y se puede vincular a la subjetividad de cada persona a la hora de plasmar las sensaciones que cada ser le aporta: bondad, belleza, crueldad, fuerza, juventud, alegría, sensibilidad. El carácter y el rol malévolo del Ojáncano, la belleza y bondad las Anjanas, la ternura y amabilidad del Musgoso, los juguetones Trastolillos o el cruel Cúlebre están perfectamente representados. Todos los personajes que vais a conocer están realizados sobre maderas muertas, no se ha alterado la vida natural de ninguno de los árboles ni del entorno. Se trata de un espacio sostenible donde se ha dado una nueva vida a cada elemento natural. ¿Dónde empezamos la ruta? Para llegar a la Ruta Mitológica del Monte Tejas hay que llegar al Barrio de Tarriba de San Felices de Buelna. Si vienes en coche, hay que coger la autovía A-67 que sube de Torrelavega a Palencia y coger la salida 172 hacia pol. Industrial/Barros/Los Corrales de Buelna. Nada más hayas cogido esta salida, sigue por la carretera CA-170 hasta San Felices de Buelna y acércate hasta el Barrio de Tarriba, donde verás señalizaciones hacia las espectaculares cuevas de Hornos de la Peña.Si continúas por la carretera de acceso a las cuevas de Hornos de Peña, verás que llegas al parking de la Ruta Mitológica del Monte Tejas. No obstante, no te recomiendo aparcar aquí. Es una romería de coches y motos que se debería controlar. Mejor continúa durante 1,3 km hasta llegar al área recreativa del Monte Tejas, donde podrás aparcar con comodidad. Una vez aparcada a la derecha, verás unas barbacoas con bancos a mano izquierda, y un cartel explicativo de la Ruta Mitológica del Monte Tejas. La Ruta Mitológica del Monte Tejas tiene una longitud de unos 2 kilómetros y se tarda en hacer unas 2 horas. No está preparado para carritos de bebé o personas de movilidad reducida. ¡Ideal para hacer con niños en familia!